Volumen:
1
Edición:
11
DOI:
Perfiles de Comportamiento Frente al Ahorro de Energía Eléctrica en una Institución de Educación Superior: Una Propuesta de Segmentación desde el Análisis de Conglomerados
Patricia Abigail Valenzuela Martínez
Francisco Guillermo Salas Pérez.
Resumen

Este estudio explora los perfiles de comportamiento frente al ahorro de energía eléctrica en una institución de educación superior mexicana. Se aplicó un cuestionario Likert de 23 ítems a 165 colaboradores (α global = 0.881), confirmando alta consistencia interna. Cinco modelos predictivos (regresión múltiple, Ridge, Lasso, Random Forest y red neuronal) registraron R² ≤ 0.43 y, en su mayoría, valores negativos, lo que evidenció alta no linealidad. Ante ello se adoptó K-means. La determinación de k mediante los criterios de Elbow y Silhouette señaló k=3 (silhouette = 0.275) como solución óptima. Emergieron tres perfiles: Comprometido institucional (41.6%), Motivado sin respaldo (39.4%) y Desconectado (8.1%). Una simulación de intervenciones diferenciadas (recompensas RaPP, campañas de refuerzo y micro-learning) proyecta un ahorro potencial de ≈ 10.5% (≈ 2 625 kWh/ciclo escolar) sobre un consumo base de 25 000 kWh, alineado con ISO 50001. Los hallazgos ofrecen evidencia empírica para diseñar políticas focalizadas que maximicen la eficiencia operativa y la cultura organizacional de ahorro.
Palabras clave
ahorro de energía; perfiles de comportamiento; K-means; instituciones de educación superior; ISO 50001
Aghamolaei, R., & Fallahpour, M. (2023). Strategies toward reducing carbon emission in university campuses: A comprehensive review of both global and local scales. Journal of Building Engineering, 76. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2023.107183
Alonso Castro, J. (2012). Sistema de supervisión energética mediante minería de datos visual en edificios docentes de uso terciario [Tesis doctoral, Universidad de León]. http://hdl.handle.net/10651/26978.
Allouhi, A., El Fouih, Y., Kousksou, T., Jamil, A., Zeraouli, Y., & Mourad, Y. (2015). Energy consumption and efficiency in buildings: Current status and future trends. Journal of Cleaner Production, 109, 118–130. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.05.139
Arévalo-García, N. A., & García-Pazmiño, J. C. (2018). Conciencia ambiental y conducta de consumo energético: Un estudio de caso en el centro financiero de Quito. Revista Politécnica, 40(2), 65–74.
Casado, J. C., Assaf, L. O., Ayub, F., & García, M. S. (2001). Estimación del ahorro energético en gas y electricidad utilizando el perfil social del consumo del sector residencial de San Miguel de Tucumán. Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente, 5. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79767
Chévez Martínez, M., Martini, C., & Discoli, C. (2020). Identificación de perfiles de usuarios para el direccionamiento de programas de mejoramiento energético (La Plata-Buenos Aires, Argentina). Estudios Demográficos y Urbanos, 35(1), 303–336. https://doi.org/10.22136/est20201541
Chan, E. S. W., Hon, A. H. Y., Chan, W., & Okumus, F. (2014). What drives employees’ intentions to implement green practices in hotels? International Journal of Hospitality Management, 40, 20–28. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2014.03.001
Chen, C. H. V., & Chen, Y. C. (2021). Assessment of enhancing employee engagement in energy-saving behavior at workplace: An empirical study. Sustainability, 13(5), Article 2457. https://doi.org/10.3390/su13052457
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) & Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). (2016). Manual para la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (2ª ed.). Secretaría de Energía. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/119159/Manual_SGEn_Conuee_2da_Edicion.compressed.pdf
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). (2017). Informe de resultados de ahorro de energía en la Administración Pública Federal 2016. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/259709/InformeAPF2016FINALORUM.pdf
Luyando Cuevas, J. R., & Morales Ramírez, D. (2016). Actitudes y conocimientos en el consumo de electricidad domiciliaria: Una propuesta para fomentar su uso racional. Ciencia UANL, 19(76), 537–544. https://cienciauanl.uanl.mx/archivos/2016/actitudes-y-conocimientos-en-el-consumo-de-electricidad-domiciliaria/
Morales Ramírez, D. (2018). El comportamiento humano y su papel en la eficiencia energética. Revista Digital Universitaria, 19(3). https://www.revista.unam.mx/2018v19n3/el-comportamiento-humano/
Nolasco, V., Tejeda-Zúñiga, S., & Hernández-González, S. (2018). Diagnóstico de consumo de energía en la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji. TEPEXI. Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 6(11), 12-20. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/3301
Prafitasiwi, E. P., Pratomo, D. S., & Yuniarti, E. (2022). Energy-saving behavior among university students: The role of awareness, attitude, and social norms. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(4), 817–836. https://doi.org/10.1108/IJSHE-04-2021-0165
Rousseeuw, P. J. (1987). Silhouettes: A graphical aid to the interpretation and validation of cluster analysis. Journal of Computational and Applied Mathematics, 20, 53–65. https://doi.org/10.1016/0377-0427(87)90125-7
Su, S., Li, J., Yuan, J., Tang, M., Wang, E., & Ding, Y. (2022). How can energy-saving culture influence energy behaviors and consumptions in its offices? Journal of Building Engineering, 58. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2022.105011
Valenzuela, P. A., Salas, F. G., Solares, E. & Díaz, E. (2025). Determinant factors in energy-saving habits in higher education institutions: A structural equation modeling approach. International Journal of Energy Economics and Policy, 15(1), 123–132. https://doi.org/10.32479/ijeep.18096
Valero Verdú, S. (2007). Desarrollo y evaluación de técnicas y modelos para la identificación y clasificación de segmentos de consumidores de energía, aplicación al análisis de las posibilidades de participación de sectores de la demanda de energía eléctrica en mercados competitivos [Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández de Elche].