top of page
Volumen:
1
Edición:
11
DOI:
El poder del apoyo parental en la motivación educativa del estudiante universitario

Laura Georgina González Pérez

Sara Jaramillo Cárdenas

Nancy Victoria Torres Ramos

Martha Liliana García Mares.

Resumen

Los estudiantes universitarios en sus primeros semestres viven un proceso de transición y adaptación, siendo decisivos para la continuidad académica. El apoyo de los padres durante esta etapa es fundamental en el desarrollo de competencias emocionales y habilidades para manejar la exigencia académica, social y financiera.

El objetivo de este estudio es describir la relación entre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia su experiencia educativa y la influencia del apoyo parental en dicho proceso. El estudio es descriptivo, correlacional y comparativo con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) aplicado a una muestra de 140 individuos de una población de 218 estudiantes de primer semestre de ingeniería industrial que oscilan entre 18-22 años, se les aplicó un instrumento de referencia con 87 variables cuantitativas y 10 nominales.

Los resultados muestran que cuando los estudiantes se sienten apoyados, aceptados e importantes para sus padres, generan un sentimiento de felicidad. El entorno de apoyo familiar influye positivamente en la disposición de éstos hacia el estudio y la resolución de problemas, se destaca el soporte que la madre le proporciona. Asimismo, se exponen las carencias de hábitos de lectura, actividades culturales y horas establecidas para el descanso y elaboración de tareas. Se concluye que el respaldo familiar es un factor clave en la motivación académica y que los estudiantes tienden a valorar positivamente tanto su experiencia educativa como el apoyo recibido en casa. Estos hallazgos resaltan la importancia de un trabajo colaborativo entre padres y docentes para favorecer un entorno de aprendizaje adecuado.

Palabras clave

Apoyo parental, Desempeño Académico, Motivación, Trabajo Colaborativo, Proceso de Transición

  • ANUIES  (2018). Visión y acción 2030 Propuesta de la ANUIES para renovar. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. https://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf .

  • AMAI (2024). Descriptivo de cada uno de los NSE AMAI Estimación 2024 (ENIGH 2022). Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión. https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=niveles

  • Bronfenbrenner, U. (1979). Ecological models of human development. Harvard University Press.

  • Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital.  The University of Chicago Press.

  • Goleman, D. (2003). La inteligencia emocional.  Vergara.

  • Hernández Ripalda M.D.  & Tapia. E.M.  (2019). Estadística Inferencial: Aplicaciones para ingeniería. Grupo editorial Patria.

  • Minuchin, S. (1997). Familias y terapia familiar. Gedisa.

  • Ortega, C. (2023, Febrero 23). ¿Qué es el coeficiente de correlación Pearson? https://www.questionpro.com/blog/es/coeficiente-de-correlacion-de-pearson/

  • Pascarella, T. & Terenzin, P. (2005). How College Affects Students. (2nd ed, pp. 47-50).  Jossey-Bass.

  • Hernández, S. R., Fernández C. C., & Baptista L. M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

  • Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Pax.

  • Silva, L.M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles educativos 33, 102-114.https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea10.pdf

Av. Tecnológico N 1555 Sur Periferico Gomez Lerdo Km. 14.5
C.P. 35150 Cd. Lerdo, Dgo


Tels. 871 725 23 71, 871 725 57 79, 871 725 58 02

WhatsApp Image 2024-03-22 at 11.53.18 (1).jpeg
WhatsApp Image 2024-03-22 at 11.53.19.jpeg
WhatsApp Image 2024-03-22 at 11.53.18.jpeg
bottom of page