Volumen:
1
Edición:
11
DOI:
Análisis de la dinámica del fenómeno isla de calor en la Región Lagunera de Durango mediante sensores remotos
Alan Joel Servín Prieto
Mónica Hernández López
Tania Elizabeth Velásquez Chávez
José María Juárez Hernández
Juan Manuel Martínez Burrola
Resumen

El fenómeno de Isla de Calor Urbana (ICU) se caracteriza por el aumento de temperatura en áreas urbanas respecto a sus alrededores, asociado a la actividad antropogénica y la escasez de vegetación. Este estudio analiza el comportamiento de las ICU en el área conurbada de la Comarca Lagunera, Durango, utilizando sensores remotos para explorar su relación con las condiciones climáticas locales. Se emplearon imágenes del satélite Landsat 8 (sensor OLI/TIRS), con resolución espacial de 100 m en la banda térmica y 30 m en las multiespectrales, y una resolución temporal de 15 días. Se procesaron imágenes de otoño 2022, primavera y verano 2023, estimando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y la Temperatura Superficial Terrestre (TST) mediante QGIS. Los resultados, presentados en mapas, identificaron las ICU y sus temperaturas asociadas. Se validó la hipótesis de que las áreas verdes mitigan las ICU, respaldada por coeficientes de correlación de Pearson significativos en Lerdo (r = 0.669, r = 0.690, r = 0.606) y Gómez Palacio (r = 0.652, r = 0.490, r = 0.765). El estudio demostró que la combinación de TST y NDVI es una metodología efectiva para analizar las ICU. Además, se proponen medidas de mitigación, destacando la importancia de incrementar la cobertura vegetal para reducir el impacto de este fenómeno en la zona de estudio.
Palabras clave
Comarca Lagunera, Isla de Calor Urbana, Landsat 8, NDVI, Temperatura Superficial Terrestre
Bella, C. D., Posse, G., Beget, M., Fischer, M., Mari, N., & Veron, S. (2008). La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones. Ecosistemas, 17(3), 39-52.
Carvajal, A. F., & Pabón, J. D. (2014). Temperatura de la superficie terrestre en diferentes tipos de cobertura de la región andina colombiana. Sociedade & Natureza, 26(1), 95-112.
Eastman, R. J. (2003). IDRISI Kilimanjaro-Guía para SIG y Procesamiento de Imágenes. http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/2064/Eastman%2C%2020 04.pdf?sequence=11&isAllowed=y
EPA. (2016). Heat Island Effect. https://www.epa.gov/heat-islands
Inostroza, Luis, & Lemoine-Rodriguez, Richard. (2024). ¿Es detectable empíricamente la protección normativa del territorio? Análisis de las tendencias de temperatura y vegetación del área norte de Bogotá con sensores remotos. Investigaciones geográficas, (113), e60771. Epub 30 de julio de 2024.https://doi.org/10.14350/rig.60771
Mercado Maldonado, L. (2022). Mitigación y adaptación al efecto de isla de calor urbana de clima cálido seco: El caso de Hermosillo, Sonora. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (11), 85–110. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i11.187
Quiñones, U. (2022). Islas de calor urbanas: un fenómeno poco estudiado en México. CICY. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2022/2022-09-01Manzanilla_Ulises-Islas-de-calor.pdf
Sangines Coral, D. E. (2013). Metodología de evaluación de la isla de calor urbana y su utilización para identificar problemáticas energéticas y de planificación urbana. [Tesis de grado, Universidad de Zaragoza] https://zaguan.unizar.es/record/11748/files/TESIS-2013-081.pdf
Soto J. E., Garzon Barrero, J., & Jimenez Cleves, G. (2020). Análisis de islas de calor urbano usando imágenes Landsat: caso de estudio Armenia-Colombia 1996-2018. Espacios, 41. https://www.revistaespacios.com/a20v41n08/a20v41n08p09.pdf
Valor, E., & Caselles, V. (1996). Mapping land surface emissivity from NDVI: Application to European, African, and South American areas. Remote Sensing of Environment, 57(3). https://doi.org/10.1016/0034-4257(96)00039-9
Voogt, J. A., & Oke, T. R. (2010). Effects of urban surface geometry on remotely sensed surface temperature. International Journal of Remote Sensing 19. https://doi.org/10.1080/014311698215784