top of page
Volumen:
1
Edición:
11
DOI:
Construcción del Conocimiento Colaborativo TIC´S de Investigación en Plataformas Digitales

Ruth de la Peña Martínez

José Dolores Ruiz Ayala

Juan Sifuentes Mijares

Elena Tzetzángary Aguirre Mejía

Erika Alejandra Meraz Salazar

Resumen

El presente artículo analiza el impacto del desarrollo tecnológico en la divulgación científica y presenta una propuesta para la creación de un blog corporativo para investigadores.

El desarrollo de la plataforma se sustentó en un enfoque metodológico mixto que integró el marco ágil SCRUM con la Investigación Acción Participativa (IAP) y el Estudio de Caso Múltiple (ECM).

El enfoque SCRUM permitió organizar el trabajo en iteraciones breves (sprints), facilitando la adaptación continua a los requerimientos funcionales y técnicos emergentes.

Por su parte, la Investigación Acción Participativa (IAP) aportó una dimensión colaborativa y reflexiva al proceso de desarrollo. Por medio de la participación de los investigadores como usuarios finales, se promovió la creación conjunta del conocimiento, la validación de funcionalidades y la mejora continua de la plataforma. La IAP permitió identificar necesidades reales, formular soluciones prácticas y generar aprendizajes colectivos dentro del equipo.

La implementación se realizó con tecnologías como Laravel (PHP), MySQL, Bootstrap y JavaScript, asegurando una arquitectura escalable, segura y de fácil acceso. El artículo destaca la importancia de establecer métricas de éxito para evaluar la efectividad de la plataforma, así como la necesidad de implementar API RESTful para mejorar la interoperabilidad con otras herramientas científicas. También se identifican oportunidades de mejora en la optimización de la experiencia del usuario, la automatización de pruebas y la seguridad del sistema. En conclusión, el desarrollo de plataformas digitales especializadas en la divulgación científica es un paso clave hacia la democratización del conocimiento y el fortalecimiento de redes académicas.

Palabras clave

Divulgación científica tecnológica, Marketing de la ciencia, Plataformas de divulgación científica, Tecnología científica, IAP, SCRUM, ECM.

  • Aguilar Mera, G. A., Garzón Balcázar, J. M., Pereira Haz, G. del R., & Arteta Rivas, M. M. (2023). Uso de Tik Tok como una herramienta eficaz de aprendizaje en la educación superior. RECIAMUC, 7(2), 22–30. https://doi.org/10.26820/RECIAMUC/7.(2).ABRIL.2023.22-30

  • Aguirre-Mejía, E. T., Parada-Morado, L., Meraz-Salazar, E. A., Rodríguez-Campos, F., Carreón-Pulido, V. H., & Ramírez-Zarate, A. (2023). Prototipo de aplicación móvil para la detección oportuna de estudiantes en riesgo de abandono o deserción escolar. Revista Ciencia, Ingeniería y Desarrollo Tec Lerdo, 1(9), 29–35.

  • Aguirre-Mejía, J. A., Gómez-Pulido, J. A., & Vargas-Acevedo, A. N. (2023). Aplicación de la metodología SCRUM para el desarrollo de plataformas tecnológicas en contextos académicos. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 32(1), 45–57. https://doi.org/10.24215/18509959.32.e04

  • Álvarez Contreras, E. I. (2023). Representaciones gráficas en la divulgación científica. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 1(179), 251–257. https://doi.org/10.18682/cdc.vi179.8890

  • Auris Villegas, D., Vilca Arana, M., Saavedra Villar, P., Leiva Aguilar, N., & Arritola Fernández, S. (2023). Divulgación científica: arte de visibilidad y alto impacto. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de La Educación, 7(27), 468–480. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.530

  • Carbonell-Alcocer, A., y Carnerero-Lara, C. (2021). Infografías, imágenes y animaciones para una comunicación científica eficiente. https://ciberimaginario.es/wp-content/uploads/2021/10/Infografias-imagenes-animaciones-comunicacion-cientifica.pdf

  • De la Peña-Martínez, R., Sifuentes-Mijares, J., y Ruiz-Ayala, J. (2023). Computarized application for auditory and visual stimulli for children with cognitive disabilities. En C. Torres-Fernández, P. Quadros-Flores, J. Puig-Guisado, y J. De la Serna-Tuya, New Trends and Research on Digital Education, Technopedagogy and Curriculum (p.p. 190-207). Dykinson.  https://www.dykinson.com/libros/new-trends-and-research-on-digital-education-technopedagogy-and-curriculum/9788411706599/

  • Eizmendi-Iraola, M., & Peña-Fernández, S. (2023). Universidades y redes sociales: De la divulgación científica a la autopromoción. Documentación de las Ciencias de la Información, 46(1), 67–74. https://doi.org/10.5209/dcin.83768

  • Gutiérrez-Sánchez, J. D., Said-Hung, E., & García-Sanjuán, N. (2023). Utilidad de las redes sociales en la divulgación científica de las ciencias sociales en España. Educar, 59(2), 387–402. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1632

  • Habibi, S. A., & Salim, L. (2021). Static vs. dynamic methods of delivery for science communication: A critical analysis of user engagement with science on social media. PLoS ONE, 16(3 March 2021), 1–15. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0248507

  • Hernández, U. (2015, 22 de febrero). MVC (Model, View, Controller) explicado. https://codigofacilito.com/articulos/mvc-model-view-controller-explicado

  • López Auyón, R., Mazo Sandoval, M. C., & Pérez Melchor, P. P. (2016). La investigación más allá de las fronteras: propuesta para constituir redes académicas de los CA y grupos de investigación / Research beyond the Borders: Proposal to Establish Academic Networks and Research Groups CA. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 3(1), 113–120. https://doi.org/10.37467/GKA-REVEDUSUP.V3.505

  • Maldonado, L., Uribe, V., Lizcano, A., Sequeda, J., & Pineda, E. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores, 11(1).

  • Manca, S. (2020). Snapping, posting, chatting, and commenting: Researching social media in education – A review of the literature. Research in Learning Technology, 28, 1–20. https://doi.org/10.25304/rlt.v28.2414

  • Muñoz-Gallego, A., Giri, L., Nahabedian, J.-J., & Rodríguez, M. (2024). Narrativas audiovisuales en Tik Tok: nuevos desafíos para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(1), 145–161. https://doi.org/10.14198/medcom.25481

  • Sotelo, I. (2023, 27 de febrero). SomosPNT. De qué se trata SCRUM? https://somospnt.com/blog/306-de-que-se-trata-scrum

  • Victorino-Ramírez, L. (2011). Redes sociales temáticas y formación de investigadores-docentes en educación agrícola superior. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 2(1), 20. https://doi.org/10.22458/caes.v2i1.415

Av. Tecnológico N 1555 Sur Periferico Gomez Lerdo Km. 14.5
C.P. 35150 Cd. Lerdo, Dgo


Tels. 871 725 23 71, 871 725 57 79, 871 725 58 02

WhatsApp Image 2024-03-22 at 11.53.18 (1).jpeg
WhatsApp Image 2024-03-22 at 11.53.19.jpeg
WhatsApp Image 2024-03-22 at 11.53.18.jpeg
bottom of page