Volumen:
1
Edición:
11
DOI:
Educación Accesible: El Maletín Integral para la Atención Diversificada en Educación Básica
Gerardo de Jesús Garza Rosales
Elda Moreno Núñez
Jorge Fernando Vargas Lerma
Gerardo Haziel Garza Picazo
Resumen

En México, la implementación de la educación inclusiva enfrenta barreras significativas, como la falta de capacitación adecuada para los docentes y la carencia de recursos tecnológicos y materiales especializados. Estas limitaciones dificultan la atención efectiva a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Ante esta realidad, se destaca la necesidad urgente de formar a los docentes en estrategias pedagógicas inclusivas y de realizar inversiones en tecnología asistida y materiales adaptados para facilitar la inclusión. En este contexto, surge la propuesta "Maletín Integral: Orientaciones para la Atención Inclusiva en Estudiantes con Discapacidad y/o Trastornos del Neurodesarrollo", una guía práctica para docentes de educación básica. La propuesta ofrece información esencial para la inclusión efectiva en el entorno escolar y recursos didácticos especializados para atender a estudiantes con discapacidades intelectuales, auditivas, visuales, motoras, así como con trastornos como el déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) y el trastorno del espectro autista (TEA). La metodología empleada en el desarrollo de este recurso fue mixta, y el análisis estadístico de los resultados muestra que los docentes consideran esta guía una herramienta valiosa no solo para estudiantes con discapacidades y trastornos, sino también para el resto de los alumnos, gracias a las actividades inclusivas que fomenta.
Palabras clave
Capacitación Docente; Discapacidad y Trastornos del Neurodesarrollo; Educación Inclusiva; Estrategias Pedagógicas Inclusivas; Necesidades Educativas Especiales; Recursos Didácticos
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Barkley, R. A. (2014). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. Guilford Press.
Castro, R. F., & Castro, R. J. (2013). Manual para el diseño de proyectos de gestión educacional (1.ª ed.). Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad del Bío‑Bío.
CDC. (2020). Data and statistics on autism spectrum disorder. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación: Durango. Información del ciclo escolar 2018-2019 (1a edición). https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/informe-de-resultados/indicadores-estatales-de-la-mejora-continua-de-la-educacion-durango
DuPaul, G. J., Weyandt, L. L., & Janusis, G. M. (2011). ADHD in the classroom: Effective intervention strategies. Theory Into Practice, 50(1), 35-42. https://doi.org/10.1080/00405841.2011.534935
.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022, 3 de diciembre). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. https://www.inegi.org.mx/
Lord, C., Elsabbagh, M., Baird, G., & Veenstra-Vanderweele, J. (2018). Autism spectrum disorder. The Lancet, 392(10146), 508-520. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31129-2
Secretaría de Educación del Estado de Durango (2023). Programa Educativo Durango 2023-2028.
Secretaría de Educación Pública (2017). Inclusión y equidad en la educación.
Secretaría de Educación Pública (2022). Informe de inclusión educativa en México.
Secretaría de Salud. (2023). Informe sobre la prevalencia de TDAH y TEA en México. http://www.salud.gob.mx
Smith, T. (2012). Evolution of research on interventions for individuals with autism spectrum disorder: Implications for behavior analysts. The Behavior Analyst, 35(1), 101-113. https://doi.org/10.1007/BF03392269



