Volumen:
1
Edición:
11
DOI:
Retos y oportunidades en la exportación de frijol de la región occidente de Zacatecas a los mercados internacionales
Pilar Juárez Meza
Jessica Ivón Cuevas Zapata
Marco Iván Ceceñas Jacquez
Ana Laura Guzmán Ayala
Ma. Nely Castrejón Álvarez
Resumen

La región occidente del estado de Zacatecas se caracteriza por el cultivo de frijol de calidad, pero aún enfrenta el reto de consolidar su presencia en los mercados internacionales. El objetivo es identificar las oportunidades y los obstáculos para la exportación de frijol desde esta región, contribuyendo así al crecimiento económico y al fortalecimiento del sector agrícola local. El estudio combina enfoques cualitativos y cuantitativos, empleando un muestreo por conglomerados en comunidades de la región occidente, reconocidas por su arraigada tradición en el cultivo de frijol. Para la recopilación de información, se realizaron encuestas con escalas Likert a comerciantes, complementadas con entrevistas de opción múltiple con productores locales. Los hallazgos arrojan que la región cuenta con un producto competitivo y productores experimentados; sin embargo, aún existen limitaciones como la feroz competencia global, los altos costos de transporte y la escasa conexión con compradores externos, así como una red insuficiente de apoyo institucional. Entre las ventajas identificadas se encuentran el interés internacional por el frijol y la existencia de infraestructura básica. Este estudio sirve como guía para agricultores, empresarios y responsables políticos. Además, propone una serie de tácticas para superar obstáculos y aprovechar el potencial exportador. Su importancia radica en convertir a este cultivo en un eje de desarrollo sostenible que beneficie a toda la zona occidente del estado de Zacatecas.
Palabras clave
Barreras, Competitividad, Desarrollo Agrícola, Exportación de Frijol, Oportunidades.
Ayala Garay, A., Sangerman Jarquín, D.M., Schwentesius Rindermann G. &Jolalpa Barrera, J.L. (2011). Determinación de la competitividad del sector agropecuario en México, 1980-2009. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(4), 501-514.
Canizales Romo, M. de J. (2023). Condiciones medioambientales en el Partido de Zacatecas para la producción agrícola y ganadera de las haciendas porfirianas. Sillares. Revista de Estudios Históricos, 2(4), 83–118. https://doi.org/10.29105/sillares2.4-75
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2020). Mercado del frijol, situación y prospectiva. Cámara de Diputados. https://portales.diputados.gob.mx/CEDRSSA/registro-solicitud?men=bb53bb03-1642-40d2-9a34-61c0a743c006&menu=Acerca%20de&lateral=false#
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
Morales Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos (3ª
ed. rev.). Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Organización Mundial del Comercio. (1995). Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. (Acuerdo MSF).
Rodríguez, A. V. (2022, marzo 2). Zacatecas se posiciona como líder nacional en producción de frijol. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/03/02/estados/zacatecas-se-posiciona-como-lider-nacional-en-produccion-de-frijol/ NO APARECE EN EL CUERPO DEL DOCUMENTO.
Santamaria Mendoza, E. A., & Gutiérrez Alva, E. E. (2022). Competitividad Internacional de Productos Agrícolas Mexicanos para impulsar sus Cadenas de Valor, 2019. Vinculatégica EFAN, 8(1), 170–182. https://doi.org/10.29105/vtga8.1-189
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2012). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. SAGARPA https://nube.agricultura.gob.mx/cierre_agricola/
Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. (p.241). Paraninfo.
Zapata-Ossa, H. de J., Cubides-Munévar, A. M., López, M. C., Pinzón-Gómez, E. M., Filigrana-Villegas, P. A., & Cassiani-Miranda, C. A. (2011). Muestreo por conglomerados en encuestas poblacionales. Revista de Salud Pública, 13(1), 141–151. https://www.redalyc.org/pdf/422/42219906012.pdf



