Volumen:
1
Edición:
11
DOI:
Sistema automatizado de riego para lombricompost con control de variables ambientales.
Mónica Hernández López
Tania Elizabeth Velásquez Chávez
Raymundo Adame Delgado
José María Juárez Hernández
Juan Manuel Martínez Burrola
Resumen

En este trabajo se expone el desarrollo de un mecanismo de riego automatizado para la producción de lombricomposta, empleando residuos orgánicos generados en el Instituto Tecnológico Superior de Lerdo. El sistema emplea un controlador Arduino para gestionar de forma
automática las variables ambientales necesarias para el adecuado desarrollo de la lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida), esencial en la producción de lombricomposta. Mediante un sistema de actuadores y sensores, el riego se automatiza para ajustar la humedad y temperatura en tiempo real, creando condiciones óptimas sin necesidad de intervención manual constante. El sistema automatizado ajusta de forma continua los parámetros ambientales, como la humedad, según las mediciones realizadas por los sensores, garantizando un entorno controlado y estable para el desarrollo de las lombrices. El código de la placa Arduino está diseñado para ejecutar acciones automáticas, permitiendo el ajuste preciso de las condiciones del riego con base en las lecturas obtenidas sin intervención externa. Además, se incorpora un módulo WiFi para monitorear de manera remota el sistema, facilitando su gestión a distancia y asegurando la eficiencia operativa. Los resultados del proyecto destacan que la automatización eleva la productividad y refuerza el enfoque sostenible del proceso en la producción de lombricomposta, optimizando el uso de recursos y reduciendo la intervención humana. La integración de tecnología avanzada permite un control continuo de las variables críticas, promoviendo prácticas sostenibles y eficientes en el manejo de residuos orgánicos en instituciones educativas.
Palabras clave
Automatización, Control ambiental, Lombricomposta, Sistema de riego, Sostenibilidad
Agudelo Néstor, G. Tano, Vargas C.. (2018). HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIÓN. Cundinamarca, Colombia: Universidad ECCI. https://www.ingenierovizcaino.com/ecci/aut1/corte1/articulos/Historia%20de%20la%20Automatizacion.pdf
Arduino. (s.f.). Arduino.cl. Obtenido de Arduino.cl: https://arduino.cl/arduino-mega-2560/
Areny, R. P. (2003). Sensores y Acondicionadores de señal.Barcelona, España: Marcombo.
Cruz Sotelo, S. E., & Ojeda Benítez, S. (2013). Gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(3), 7-8. https://www.redalyc.org/pdf/370/37029665017.pdf
Corporación Universitaria del Huila. (2017). Diseño de un sistema de control y automatización de temperatura, humedad del suelo y humedad relativa para optimizar el rendimiento de cultivos bajo cubierta en CORHUILA. Congreso internacional AmITIC.https://www.researchgate.net/publication/320958815 Diseno_de_un_sistema_de_control_y_automatizacion_de_temperatura_humedad_del_suelo_y_humedad_relativa_para_ optimizar_el_rendimiento_de_cultivos_bajo_cubierta_en_CORHUILA
Díaz, E. (2018). Lombricultura, una alternativa de producción. ADEX.https://www.academia.edu/28416586/ADEX_La_Rioja _Abril_del_2002_GU%C3%8DA_DE_LOMBRICULTURA_Par a_emprendedores_y_productores_del_agro
Domínguez, J., Gómez, B. (2020). Ciclos de vida de las lombrices de tierra aptas para el vermicompostaje. Acta Zoológica Mexicana Número Especial 2: 309-320. DOI:10.21829/azm.2010.262896
Guerrero Salazar, L. (2023). Aplicación con software y hardware libre Arduino como eje facilitador del aprendizaje de competencias STEM. Academia Y Virtualidad, 16(1), 69–88. https://doi.org/10.18359/ravi.5900
Llopis, R. S. (2010). Automatización industrial. Castellón de la Plana España: Sapientia.
Mamani, M., Villalobos, M., & Herrera, R. (2017). Sistema web de bajo costo para monitorear y controlar un invernadero agrícola. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 25(4), 599- 618. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 -33052017000400599
Morales, M. R. (2011). Taller de elaboración de lombricomposta. México, DF: Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/web/filesd/publicaciones/taller-de-lombricomposta.pdf
Ramírez Joyo, N. del C. (2017). Lombricultivo en la Producción de Abono Orgánico para Fomento de Valores Ambientales. Revista Scientific, 2(3), 276–288. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542- 2987.2017.2.3.15.276-288
Saraiba-Núñez, L. I., Arbella-Feliciano, Y., Moreno-Pino, M. R., & Torres-Sainz, R. (2023). La gestión del mantenimiento acorde a la criticidad de los activos. Ciencias Holguín, 29(2).https://www.redalyc.org/journal/1815/181574886002/18 1574886002.pdf
Sánchez, J. (2017). Vermicompostaje de residuos orgánicos con lombrices del género Eisenia. Caracterización del producto (tesis de pregrado). Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/64332
Villegas-Cornelio, Víctor Manuel, & Laines Canepa, José Ramón. (2017). Vermicompostaje: I avances y estrategias en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(2), 393-406. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i2.59