Volumen:
1
Edición:
11
DOI:
El celular en las Aulas Universitarias
Josefina Hernández Sánchez
Adrián Santos García
Adalberto González Flores
Resumen

La era actual ha transformado radicalmente la vida cotidiana haciendo un uso masivo de los dispositivos digitales, siendo el teléfono celular un claro ejemplo. Este dispositivo ha permeado incluso el contexto educativo. Los estudiantes muestran una creciente desatención en clase, priorizando el uso del móvil para entretenimiento sobre las actividades académicas. Esto genera falta de concentración, bajo rendimiento y dificultad para mantener la atención, planteando un desafío complejo para los docentes en la gestión de su uso. El objetivo de esta investigación fue explorar la percepción de 11 docentes universitarios del
Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo sobre el uso del celular, sus desafíos, el impacto académico, las estrategias implementadas y la visión sobre su integración pedagógica. La metodología fue descriptiva, no experimental y transversal, llevada a cabo de septiembre de 2024 a enero de 2025. Se empleó observación directa en las aulas y entrevistas estructuradas a la totalidad de la población docente. Los resultados revelan que la mayoría de los docentes observa el uso frecuente del celular, identificándose como la principal causa de distracción y afectando las calificaciones. Las estrategias docentes (intervención, reglamentos, dinamización) muestran una efectividad limitada. A pesar de estos desafíos, existe un consenso optimista sobre las oportunidades educativas del uso responsable del celular, viéndolo como una herramienta para la investigación y el acceso a información.
Palabras clave
Aprendizaje, Dispositivos móviles, Distractores, Tecnología educativa
Alonso, M. M., Gonzálvez, V. J. & Muñoz D. L. (2016). Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: percepción de los estudiantes de grados en comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, XX(41), 136-154. DOI:DOI.ORG/10.15198/SEECI.2016.41.136-154
Brosig, R. M., & Niño, R. C. ( Diciembre de 2021). Uso del smartphoneentre jóvenes universitarios en tiempos de pandemia. Vinculategica Efan, 1023–1034. doi:https://doi.org/10.29105/vtga7.1-161
Dzib Moo, D. L. (2022). La influencia del smartphone en el rendimiento académico de universitarios en la nueva normalidad: Caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Revista Iberomericana para la Investigación y Desarrollo. Recuperado el 17 de Enero de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S2007-74672022000100034
Gómez, C. M., Contreras, O. L., & Gutierrez, L. D. ( 2016). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades publicas. Innovación Educativa, 61-80. Recuperado el 11 de Diciembre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v16n71/1665-2673-ie- 16-71-00061.pdf
López, B. M., & Sánchez, R. C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. Red de Información Educativa, 114-130. Recuperado el 2024 de Enero de 17, de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/53
Merino, P. E. (2017). El teléfono móvil y los estudiantes universitarios: una aproximación a usos, conductas y percepciones. Pixel-Bit(51), 81-96. doi:chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55122969/51_6.pdf?1511 785741=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEL_TELEFONO_ MOVIL_Y_LOS_ESTUDIANTES_UNIV.pdf&Expires=1728582880&Signature=EmplgbXR62V
Montagud, R. N. (30 de Octubre de 2020). Psicología y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/distracciones-digitales
Picado, J. A., Valenzuela, F. D., & Peralta, C. Y. (2017). Los medios distractores en el aula de clase. Universidad y ciencia, 8(13), 51-59.DOI: 10.5377/uyc.v8i13.4538
Pinos, P. N., Hurtado, P. S., & Rebolledo, M. D. (2018). Uso del teléfono celular como distractor del proceso enseñanza – aprendizaje. Enfermería Investiga, 3(4), 166-171. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n4.2018.02
Portilla, J. S., & Gangotena, F. J. (2024). Los jóvenes universitarios y sus hábitos de consumo de aplicaciones móviles en la actualidad. REVISTA MUNDO RECURSIVO, 7(1), 149-162. Recuperado el 4 de Octubre de 2024, de https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/226
Vázquez, G. J. (2018). TELÉFONOS INTELIGENTES Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS JOVÉNES UNIVERSITARIOS. Memoria de Congreso, Guanajuato, México. Recuperado el 8 de Octubre de 2024, de https://www.researchgate.net/profile/David- Agudelo- Gutierrez/publication/334045358_EL_MODELO_DE_GESTION_DE_LA_ORGANIZACION_QUE_CREA_CONOCIMIENTO_EN_LAS_EMPRESAS_SOCIALES_COMUNITARIAS_DE_MEXICO_APROXIMACIONES_TEORICAS/links/5d13c3f6299bf1547c821826/EL-MODE



