Volumen:
1
Edición:
11
DOI:
Automatización del proceso de generación de minutas de academia mediante Google Apps Script en educación superior
Eduardo Machado Díaz
Francisco Javier Arreola Cardoza
Efraín Vaquera González
Resumen

La gestión eficiente de minutas de academia es un aspecto fundamental para la organización y seguimiento de actividades en instituciones de educación superior. Sin embargo, la generación manual de estos documentos puede ser un proceso repetitivo, propenso a errores y que consume tiempo administrativo. En este trabajo se presenta el desarrollo e implementación de un sistema automatizado para la generación de minutas de academia mediante Google Apps Script, con integración a Google Sheets y Google Docs. El sistema permite la creación automática de documentos basados en un plan de trabajo anual predefinido, extrayendo información como la fecha y hora de la reunión, lista de asistencia, orden del día y acuerdos. A través de macros programadas en JavaScript, se optimiza la gestión de datos y se reduce la intervención manual, minimizando errores y mejorando la trazabilidad de los acuerdos tomados. Además, el sistema incorpora la conversión automática de los documentos a formato PDF, facilitando su almacenamiento y distribución. Esta solución fue implementada en la División de Ingeniería en Sistemas Automotrices del Instituto Tecnológico Superior de Lerdo, donde se evaluó su desempeño en términos de eficiencia y usabilidad. Los resultados indican una reducción significativa en el tiempo de elaboración de minutas y una mejora en la sistematización del proceso, lo que contribuye a la digitalización de la gestión académica en instituciones de educación superior.
Palabras clave
automatización, educación superior, generación de minutas, gestión académica, Google Apps Script.
Arce-Alonso, A. (2021). Mejorando las reuniones de un equipo directivo educativo: implementación de dinámica para la gestión estratégica. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1(2), 327-331.
Chimbolema Curichumbi, C. (2024). Herramientas tecnológicas para potenciar el aprendizaje en la educación básica: una revisión crítica. Imaginario Social, 7(2), 230-240. https://doi.org/10.59155/is.v7i2.183
García Vázquez, C. (2012). Resultados de la Utilización de Google Docs en Procesos de Mentorización con Alumnado de Tercer Ciclo. Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales. https://doi.org/10.33776/trabajo.v0i25-26.2113
Laro González, E. (2020). Innovar enseñando: la educación del futuro. Las TICs como factor motivador en la enseñanza. Revista Jurídica De Investigación E Innovación Educativa, 1(21), 11- 23. https://doi.org/10.24310/REJIE.2020.v0i21.7530
Pereda Jiménez, Luis. (2022). South Florida Journal of Development,3(3). https://doi.org/10.46932/sfjdv3n3-037
Pérez Garmendia, G. (2007). Eficacia de las Reuniones de Academia de los Institutos Tecnológicos. Revista Panorama Administrativo, 2(3), 63 - 84.
Riego Gaona, M., & Bocanegra-Fuentes, M. (2024). Entre formatos, evidencias y fechas límite: Caracterización del trabajo académico en el Instituto Tecnológico de Querétaro. Revista RedCA, 6(18), 30-62. https://doi.org/10.36677/redca.v6i18.19790
Soledispa Baque, C. (2023). El uso de las plataformas virtuales y el Aprendizaje colaborativo en la hoja de cálculodeGoogle en el módulo de contabilidad. REVISTA INNOVA ITFIP, 13(1), 67- 85. https://doi.org/10.54198/innova13.05
TecNM. (2015). Manual de lineamientos académico-Administrativo del Tecnológico Nacional de México. TecNM.
TecNM. (2022). Programa de Tutorías del Tecnológico Nacional de México. TecNM.