top of page
Volumen:
1
Edición:
11
DOI:
Desarrollo de una aplicación web interactiva como recurso educativo para el aprendizaje de los elementos de la tabla periódica con enfoque lúdico.

Nancy Gabriela Marin Castañeda

Jessica Yazmín Martínez Morales

Irma Tinoco Alcázar

Raquel Guadalupe Saucedo Chacón

Resumen

El aprendizaje de la tabla periódica es un reto pedagógico para los estudiantes debido a la naturaleza abstracta y extensa de sus contenidos. Los métodos tradicionales dificultan una comprensión eficaz por ser poco atractivos. Es debido a esta problemática que se vuelve necesario integrar estrategias pedagógicas innovadoras que combinen tecnología educativa con enfoques lúdicos que sean capaces de motivar al estudiante y así facilitar su participación en el proceso de aprendizaje. El objetivo del presente trabajo es desarrollar una aplicación web interactiva con apoyo de metodología de aprendizaje basado en juegos, que incluye elementos diseñados para facilitar el entendimiento y la asimilación de los elementos de la tabla periódica, en un proceso de aprendizaje dinámico e interesante. Se aplicó la metodología ágil Scrum, lo que permitió organizar el desarrollo en sprints con entregas progresivas. La primera fase contempló la planificación y definición de requisitos. En la segunda, se diseñaron los sprints con su duración y objetivos. La tercera fase consistió en realizar pruebas de usabilidad y funcionamiento. Para su desarrollo se emplearon tecnologías de código abierto como JavaScript, PHP, HTML y CSS, y la base de datos relacional

en MySQL Workbench. Como resultado, se obtuvo una herramienta funcional con diseño amigable e intuitivo, que permite a los estudiantes involucrarse con los elementos de la tabla periódica con enfoque lúdico. La aplicación web contribuye a la mejora del proceso educativo facilitando la comprensión y retención de los contenidos de la tabla periódica.

Palabras clave

Aplicación Web, Enfoque lúdico, Metodología scrum, Tabla Periódica, Tecnologías de código abierto.

  • Alsawaier, R. S. (2018). The effect of gamification on motivation and engagement. The International Journal of Information and Learning Technology, 35(1), 56–79. https://doi.org/10.1108/IJILT-02-2017- 0009

  • Barazarte, R., Jérez, E., & Berra, G. P. (2010). Aplicación del juego bingo periódico como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la tabla periódica en el tercer año de bachillerato [Trabajo de pregrado no publicado]. Universidad de los Andes, Venezuela.

  • Bautista, J. M., & López, N. R. (2013). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Ágora Digital, (4).

  • Bonat, M., Martínez, J. M. O., Mateo, J., & Méndez, M. D. M. A. (2001). Cambiando las concepciones y creencias del profesorado de ciencias en torno al uso de analogías. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(1), 7.

  • Cabero, J. (2007). Las TICs en la enseñanza de la química:aportaciones desde la Tecnología Educativa. Química: vida y progreso, 4, 1–37.

  • Calleja, E. N., Chamizo, J. A., & Fernández, P. S. (2004). La enseñanza de la química. Tercera parte. Evaluación de los conocimientos de química desde secundaria hasta licenciatura. Educación Química, 15(2), 108–112.

  • Cisneros, C. E., Barrera, B. M., & Domínguez, C. J. (2007). Problemática de la enseñanza de las ciencias. En C. E. Cisneros (Ed.), La enseñanza de las ciencias en escuelas secundarias de Yucatán: Cuestiones, críticas, retos y posibles soluciones (pp. 9– 26). Eugenia Montalván Proyectos Culturales S.C.P.

  • Falcón Flores, C. (s. f.). Manual de Xampp.

  • Franco-Mariscal, A. J., Oliva-Martínez, J. M., & Bernal-Márquez, S. (2012). Una revisión bibliográfica sobre el papel de los juegos didácticos en el estudio de los elementos químicos. Primera parte: los juegos al servicio del conocimiento de la tabla periódica. Educación Química, 23(3), 338–345.

  • Furdu, I., Tomozei, C., & Kose, U. (2017). Pros and cons gamification and gaming in classroom. Broad Research in Artificial Intelligence and Neuroscience, 8(2), 56–62.

  • Garritz, A. (2007). El papel de una madre Mendeleiev, muerto hace cien años. Educación Química, 18(3), 178–180.

  • Godoy, K. M. (2020). Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de “Los elementos químicos y su información en la tabla periódica”. Revista Educación las Américas, 10(1), 84–105.

  • Haverbeke, M. (2018). Eloquent JavaScript (3.a ed., p. 6).

  • Hernández Bejarano, M., & Baquero Rey, L. E. (s. f.). Fundamentos de

  • programación web.

  • Jiménez, C. (2005). La inteligencia lúdica: juegos y neuropedagogía en tiempos de transformación. Cooperativa Editorial Magisterio.

  • Mora, C., Plazas, F., Torres, A., & Camargo, G. (2016). El juego comométodo de aprendizaje. Nodos y Nudos, 4(40), 133–142.

  • Moyles, J. (2004). El juego en la escuela. Trillas.

  • Orlik, Y., Hernández, L. C., & Navas, A. M. (2004). Sistematización de experiencias innovadoras y apropiadas sobre la enseñanza de la ciencia y la tecnología en el mundo y en los países CAB. Editorial Convenio Andrés Bello (ONCYT/CAB).

  • Trigas Gallego, M. (s. f.). Metodología Scrum: Gestión de proyectosinformáticos.

Av. Tecnológico N 1555 Sur Periferico Gomez Lerdo Km. 14.5
C.P. 35150 Cd. Lerdo, Dgo


Tels. 871 725 23 71, 871 725 57 79, 871 725 58 02

WhatsApp Image 2024-03-22 at 11.53.18 (1).jpeg
WhatsApp Image 2024-03-22 at 11.53.19.jpeg
WhatsApp Image 2024-03-22 at 11.53.18.jpeg
bottom of page